martes, 8 de junio de 2010

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósitos de unos contenidos cualesquiera?

El aprendizaje desde este planteamiento se respalda de una perspectiva conductista, ya que el conocimiento se mide en base a una prueba objetiva que la única finalidad es lograr que el alumno a través de la memorización responda de manera textual, estableciendo un número que representa el nivel de conocimiento que haya adquirido el alumno; aprendizaje que es observable mediante conducta repetitivas. El modelo de enfoque por competencias rompe con estos estereotipos que quizás en su momento fueron buenos, pero hay que reconocer que los matices que rodean a este modelo educativo exige nuevas concepciones de aprendizaje, así como nuevo rol que debe desempeñar el profesor; el desarrollar competencias como base fundamental de este enfoque no establece el aprendizaje de manera superficial, sino más bien abarca el aprendizaje significativo y el aprendizaje situado, que no queda solo en el saber hacer, sino que ahora se complementa con el saber ser, el saber convivir, y el saber conocer.

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósitos de unos contenidos cualesquiera?

El aprendizaje desde este planteamiento se respalda de una perspectiva conductista, ya que el conocimiento se mide en base a una prueba objetiva que la única finalidad es lograr que el alumno a través de la memorización responda de manera textual, estableciendo un número que representa el nivel de conocimiento que haya adquirido el alumno; aprendizaje que es observable mediante conducta repetitivas. El modelo de enfoque por competencias rompe con estos estereotipos que quizás en su momento fueron buenos, pero hay que reconocer que los matices que rodean a este modelo educativo exige nuevas concepciones de aprendizaje, así como nuevo rol que debe desempeñar el profesor; el desarrollar competencias como base fundamental de este enfoque no establece el aprendizaje de manera superficial, sino más bien abarca el aprendizaje significativo y el aprendizaje situado, que no queda solo en el saber hacer, sino que ahora se complementa con el saber ser, el saber convivir, y el saber conocer.

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?

El modelo educativo que plantea la nueva reforma establece el enfoque por competencia, donde se hace necesario ubicar desde que perspectiva se conceptualiza el aprendizaje, apoyándonos de las teorías educativas que han marcado la historia de la educación y desde de un punto de vista personal es indispensable determinar aquellas que son congruentes con las que exige el modelo por competencias entre las considero: El Aprendizaje por descubrimiento (desarrollada por J. Bruner) atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad.. Donde se busca la aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones, ya que considero que el desarrollo de las competencias en los estudiantes ubica a éste no como simple receptor memorístico, sino que tenga la capacidad de interiorizar los conocimientos para aplicarlos en el momento que se le presente una situación y poder resolverlo con éxito y contribuir de esta manera al desarrollo sustentable de su país. Así también podemos retomar del aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) que establece que los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz, pues es válido reconocer al estudiante como sujeto que posee una carga cognitiva que es resultado de su trayectoria académica, así como el conocimiento adquirido de sus experiencias vivenciales y que el profesor debe de aprovechar en beneficio del desarrollo de dichas competencias; Por eso debe ser cuidadoso en la planeación de las actividades a desarrollar en el aula, lo que tiene que ver con la psicología cognoscitiva que establece que es el profesor quien procurará que las condiciones externas favorezcan al máximo los aprendizajes. El Constructivismo J. Piaget, sin embargo que recupera todos estos recursos para que se dé el aprendizaje, ya que postula que el Aprender no significa ni reemplazar un punto de vista (el incorrecto) por otro (el correcto), ni simplemente acumular nuevo conocimiento sobre el viejo, sino más bien transformar el conocimiento, lo cual se logra a través del pensamiento activo y original del aprendiz.

miércoles, 12 de mayo de 2010

Los Saberes de mis estudiantes

Al realizar la investigación de campo con los alumnos de Informática de segundo semestre grupo “A”, los cuales son alumnos que se encuentran entre las edades de los 14 a los 15 años, mismos que manifestaron que la actividad de internet les parece un espacio donde pueden comunicarse con sus compañeros o realizar nuevas amistades, que los mantienen comunicados con otras personas, en este espacio pueden bajar películas, música y recíprocamente ellos pueden subir fotos o videos de sucesos de trascendencia en la escuela.
De un total de 47 alumnos, dos de los alumnos poseen laptops y los demás utilizan los cibert cafés, pero a pesar de eso, la gran mayoría utiliza el internet para bajar información que necesitan para realizar sus tareas, consideran que es una herramienta de gran importancia para su desarrollo escolar.
Por lo que será necesario aplicar una estrategia que les permita a los alumnos valorar el uso del internet, por lo que pondremos en práctica la elaboración de antologías de LEOyE con apoyo en los programas de estudio, las cuales subirán al Blog, y los demás compañeros enriquecerán las antologías con sus comentarios.
De esta manera fomentaremos la comprensión lectora y la redacción, apoyándonos con las reglas ortográficas y gramaticales, donde cada alumno subirá la que considere necesaria para la realización de las antologías, en clases reforzaremos estas reglas, proporcionándoles información bibliográfica por internet.

Mi Confrontaciòn con la Docencia

Cuando me inicie como profesor se me hizo fácil en el manejo de grupo porque conocía técnicas didácticas y sobre manejo de grupo, así como la forma de planear y organizar las clases sobre el contenido temático, sin embargo la conducta o personalidad de cada alumno fue un aspecto que distanciaba el proceso enseñanza aprendizaje, pues cada uno de ellos presenta un ritmo de aprendizaje distinto y conductas que no favorecen al mismo; siendo esto que la relación de la teoría y la práctica se hace más difícil. Para combatir los malestares docentes que el autor menciona es importante identificar cuál de ellos es el que presentamos, para implementar las estrategias pertinentes para combatirlos, la actitud juega un papel importante para erradicar estos males, el profesor comprometido con esta función debe estar consciente de los intereses de sus alumnos, propiciar una comunicación afectiva y romper con los status de maestro-alumno, involucrarnos más en sus necesidades y comprometernos con nuestra actividad.

La Aventura De Ser Docente

Me desempeño como maestra del CECyTE No. 5 de la Villa Ignacio Allende, Centla, donde imparto las asignaturas de LEOyE, Gramática y Ortografía, esta es una actividad que me llena, es decir me gusta lo que hago, considero que nací para enseñar, al principio tome mi experiencia adquirida en la carrera de Licenciada en ciencias de la educación de manera que esta actividad se me facilito, además de las capacitaciones que he recibido, las cuales me ayudan para la planeación didáctica, la cual se ve reflejada en la secuencia didáctica, implementando estrategias centradas en el aprendizaje, evaluando día a día, con instrumentos como el portafolio de evidencias, Lista de cotejo, guías de observación, con las actividades de la secuencia didáctica que se aplican en el salón de clases se busca desarrollar en los alumnos las competencias genéricas que marca la reforma, en esta planeación es importante el trabajo colegiado entre todos nuestros compañeros, las experiencias que compartimos nos ayudan para la mejora continua, con estas estrategias lo que pretendo poder trascender con el aprendizaje de mis alumnos que lleguen a ser hombres productivos para la sociedad, pero para ello estoy consciente que el comprometerme con cumplir con mi trabajo de manera eficiente y con calidad me ayudaría a proporcionar una educación de calidad.